Un emprendedor ha desarrollado un producto o servicio, ha diseñado una marca y la han lanzado al mercado a través de canales de comercialización adecuados para el tipo de producto, es decir ha pasado por varias etapas que se necesitan para emprender. Detrás de cada marca hay personas que inician este camino por diferentes motivos, pero básicamente un emprendimiento nace por oportunidad o por necesidad.
Según Global Entrepreneurship Monitor en su última encuesta sondeó a casi 200.000 personas de diferentes países y detectó que ocurre exactamente lo mismo en la mayoría de las economías en desarrollo: la mayoría de los emprendimientos nacen por necesidad y no por oportunidad y que las tasas más altas se encuentran en África, América Latina y Caribe.
Comenzar un emprendimiento por necesidad no es lo más adecuado pero no significa que vaya a ser un fracaso siempre y cuando se planee bien el emprendimiento. Lo más recomendable es emprender por oportunidad pero sea cual fuere el motivo, es interesante desmitificar algunas afirmaciones acerca del mundo de los emprendimientos:
- Emprendedor se nace: FALSO. Hay que personas con una natural inclinación a tomar decisiones sin miedo, pero también depende del ámbito familiar en cuanto a fomentar el espíritu emprendedor.
- Cualquiera puede iniciar un negocio: FALSO. La mayoría de los emprendedores no tiene capacidad de vender su emprendimiento. Al menos uno del equipo tiene que ser comercial.
- Para emprender hay que ser joven. FALSO. A veces ser adulto tiene la ventaja de la experiencia, que hoy en día es un valor muy importante.
- El dinero es lo más importante de un emprendimiento. FALSO. El dinero ayuda, pero lo más importante son las ambiciones no de plata sino de construir una empresa que genere valor para la sociedad, los accionistas y los clientes. Ambición positiva + pasión.
- Iniciar un negocio y fracasar significa que no habrá nuevas oportunidades. FALSO. Si se aprende de los errores se transforman en un capital.
- Los emprendedores son independientes. FALSO. Son más dependientes que los empleados ya que son responsables de todas las personas y procesos del emprendimiento y si a esto le sumamos inversionistas hay que pensar en rendir cuentas regularmente.
Lic. Guillermo Poujade.
Autor y Presidente de la Asociación Misionera de Marketing